Sobre Andalucía y sus elecciones. Por Estrella Fernández-Martos @estrella_fmm

Estrella Fernández-Martos me permite subir al blog este análisis «Sobre Andalucía y sus elecciones». De Andalucía hablamos todos, pero no creo que tengamos muy claro de qué hablamos, como en tantas cosas. Conocí a Estrella hace pocos meses en Madrid y nos faltaron horas para hablar de mil cosas, entre otras de Andalucía. Quedó pendiente que me explicara a fondo cómo ve la región que vive y en la que vive. Así pues, le agradezc2o que haya hecho un hueco para escribir este texto y que me deje compartirlo en el blog.
Por cierto, prestad especial atención al último párrafo, por favor.
Podéis seguirla en su blog conlospiesenelaguablog.wordpress.com

Siempre me llama la atención la visión que se tiene de Andalucía y sus ciudadanos más allá de Despeñaperros. Una masa uniforme de votantes del PSOE, regados por el PER, la subvención  y la ayuda, amarrada por el amiguismo y la mayor red clientelar existente en España. Siendo en gran parte cierto, no es una verdad completa. En la gran mayoría de los análisis falta la otra gran razón por la que el gobierno de la Junta sigue en manos de los de siempre: La Oposición. Que no existe. Si no existe, no se ve. Y si no se ve, no se vota. Parafraseando a Don Mendo, el caso andaluz cuenta con el agravante de que “si no los conoces, no los votas y sigues siendo del mismo deudor, más ¡ay de ti si los conoces!, si los conoces es peor”.

Por la Junta han pasado los gobiernos de más corrupta gestión de Europa, que se dice pronto (más de 300 causas judiciales abiertas, unos 500 imputados, incluidos dos ex presidentes, y casi 5.000, sí, cinco mil millones de euros bajo examen). Ante el discurso de “los otros más”, ya lo siento, pero a fecha de hoy, el triste record europeo lo ostentan los consecutivos gobiernos del PSOE en la Junta de Andalucía. Con vergüenza lo digo, no crean. Estaremos de acuerdo en que se ha hecho oídos sordos en la inmensa mayoría de los medios de comunicación y en la oposición. No sólo en Andalucía. En el resto de España, ni Partido Popular ni Ciudadanos han desarrollado una oposición cierta al respecto. Callar tanto debe requerir cierto esfuerzo por mucha costumbre que tengan unos de callar y otros, de sostener al corrupto en el cargo. Pero eso son los misterios de la política.

La campaña:

La campaña electoral está siendo más de la misma nada, sin propuestas concretas y ninguna explicada en profundidad. Todos van a crear empleo de calidad pero el sistema que van a emplear lo mantienen en secreto. Cada uno hablando para su público convencido, esperando que el miedo infundado haga el resto. Hemos visto dos debates (CanalSur y RTVE-canal 24h para resto de España) con bloques temáticos y condiciones idénticas. Ni siquiera los candidatos esperarían que algún sufriente elector les viera en las dos ocasiones, pues utilizaron los mismos textos en gran parte de sus intervenciones. Definitivamente, los debates con este formato son sólo teatros de cara a la galería y prensa en general, que no aportan nada más que gasto de dinero público.

Los cambios más apreciables entre el primer y el segundo debate fueron el color de la indumentaria de las señoras (que cambiaron el verde andaluz por los colores institucionales de sus partidos nacionales) y la actitud de Juan Marín.

Se vieron claramente dos ligas: Teresa Rodríguez, con su discurso pequeño de subsidios y empleo público y esa visión del empresario y lo privado como enemigo a batir tan propio del comunismo. Pobreza y miseria repartida desde el Estado, confundiendo la calle con la esquina e identificando al ciudadano con el infeliz. Ella sola conformó, quizá por romanticismo con “La Tacita”, la liga de plata. Insistía en hablar sólo de Andalucía, sí (sabe que Podemos nacional no le beneficia), pero de una Andalucía pequeña, que se niega a crecer ni a situarse en su realidad y potencial, tirando de un nacionalismo artificial que puede ir creciendo a golpe de subvenciones y convertirse en un problema grave si no se frena a tiempo. Como buena propuesta de la izquierda radical, no concibe el crecimiento, sólo el descontento y la resignación de lo pequeño. Me resulta sorprendente lo tranquilo que está todo el mundo con representantes comunistas en todas las cámaras españolas y un socialismo cada vez más radicalizado y cercano a maneras dictatoriales. No lo comprendo.

Los otros tres candidatos hablan otro idioma. El idioma de repartirse el poder, tampoco vamos a hacer pensar a nadie que por meterlos en “primera” estamos hablando de Churchills y Merkels. Con Susana Díaz y Juan Marín yendo hombro con hombro la semana pasada y Juanma Moreno viéndolas venir y esperando que corriera el tiempo, no hubo ni debate en CanalSur. La presentadora tuvo que recordarles que debía ser eso, un debate. En CanalSur. Imagínense como fue aquello. En este punto sí fue llamativo el cambio de actitud del candidato de Ciudadanos. Nada casual. Televisión nacional, campaña nacional. Si bien su actitud pareció no gustar a Susana Díaz que hizo ver que no esperaba tanta agresividad por parte de su sostén de gobierno. Por momentos parecía que fuera Rivera el que pronunciaba las frases del candidato. Ha sido la única formación que entendió que el espectador es diferente. Poca variación en lo demás. Moreno atacando a Susana Díaz con un improbable 155  ahora, cuando la Presidenta de la Junta fue en todo momento leal con España y Mariano Rajoy durante el golpe de Estado catalán, es un movimiento más que torpe. Ellos sabrán.

El 12 de noviembre, pocos días antes del comienzo oficial de la campaña, Pablo Casado anuncia para enero la convención del PP que fijará los pilares ideológicos con los que se comprometerá el partido en los futuros años y compromisos electorales. En Andalucía se vota en diciembre a saber qué. Parece que Casado espera que la reestructuración del partido en Andalucía se la haga el electorado.

Mismos mantras inexactos repetidos una y otra vez por todos ellos

Fue Susana la que introdujo a VOX en el debate, nombrándolos en cuatro ocasiones. Pretendía que tanto Ciudadanos como PP se pronunciaran contra un eventual pacto postelectoral con la formación que lidera Santi Abascal. Ninguno quiso entrar ahí. Parece ya asumido que el mal llamado “voto no útil” va a tener presencia real en el Parlamento andaluz y los números bailan demasiado como para negarse nada a futuro. Mientras tanto, fuera de los platós de televisión, VOX sigue desbordando por toda Andalucía cada recinto en el que se presenta, reuniendo a un público muy heterogéneo en perfil social y edad. Gente normal con preocupaciones concretas y claras.

Algunos de los temas que más cerrada ovación encuentran en los mítines de los de Abascal son la defensa de custodia compartida y el rechazo a la ideología de género, algo completamente desaparecido del discurso electoral de los demás partidos. No deja de resultar sorprendente ese silencio sobre temas que gozan de reciente legislación específica y gran dotación presupuestaria. Es llamativo también que en ninguno de los dos debates hayan hecho mención a la Violencia de Género a pesar de celebrarse ayer el día de la causa, y tras haber acordado de manera extraordinaria todas las fuerzas políticas del parlamento español, la dotación de urgencia, a través del pacto nacional de VdG, de cientos de millones que gestionarán en gran medida las CCAA. Ni una sola mención. Hay que ver lo que calma la emergencia social una buena provisión de fondos públicos.

En sus mítines, los de Abascal están reuniendo a personas normales, con vidas normales, hartas de discursos artificiales. Gente serena con poco que ver con esa imagen exaltada que muchos medios les atribuyen.

Unidad de España, igualdad en el trato de todas las Comunidades Autónomas, unificación en la planificación de Educación y Sanidad  para todos los ciudadanos en cualquier rincón de España y respeto a la separación de poderes, son algunas de las propuestas de VOX recibidas con gran aceptación. En los días del cambalache público sobre el Consejo General del Poder Judicial, no es un tema baladí para muchos ciudadanos andaluces, por mucho que algunos partidos o creadores de opinión pretendan que no son asuntos a mirar ahora. En Andalucía estos asuntos importan, entre otras consideraciones, porque se está viendo el mangoneo de la Junta con algunos jueces.

A VOX le critican, entre otras cosas, la inexperiencia, pero encontrar números claros entre los programas de los partidos con experiencia es difícil.

Dos antecedentes:

Muchos de fuera de Andalucía atacan habitualmente a los andaluces porque siga el PSOE gobernando. Hay que mirar mejor los números y sus consecuencias. Voy a traer los dos antecedentes en que el deseo de cambio por parte del electorado ha sido manifiestamente desperdiciado en Andalucía.

Marzo, 2012: los andaluces votan mayoritariamente a Javier Arenas (PP), el anticandidato. A Arenas, el joven, sí. Por primera vez en la historia de la comunidad autónoma, el PP adelanta en votos al PSOE y toda su maquinaria.  Griñán pacta con IU y gobierna, para dimitir meses después a causa de la corrupción y dejar en su puesto a Susana Díaz. El susto en Génova tuvo que ser morrocotudo, por poco no tienen que gobernar Andalucía. Con el paso del tiempo y mirando hacia atrás, la conclusión brota de manera natural. No iban a correr el riesgo de que les tocara gobernar aquí. Con unas elecciones previstas para el 2015, Génova cambia de candidato y Moreno es “elegido” en un Congreso Extraordinario del PP andaluz en 2014, una persona de confianza del partido (lleva con ellos desde los 18 años), de la corriente de Soraya Sáez de Santamaría y Arenas. Desembarca Juanma Moreno en Andalucía. Con la aparición de Podemos y de los otrora “voto no útil” de Ciudadanos, el PP pasa de 50 escaños a 33, los números vuelven a bajar a cotas controladas. Ya no hay riesgo de gobierno del PP en Andalucía. Fuego apagado.

Marzo, 2015: Ciudadanos se estrena en una Comunidad Autónoma fuera de Cataluña y obtuvo representación en las ocho provincias. La gente está deseando el cambio. Lo necesita. Ciudadanos llegó aquí con un cartel medianamente limpio, amagando sensatez y cantando transparencia y anticorrupción, a pesar de las miradas de superioridad que Rivera no consigue ocultar del todo (recordemos su “venimos a enseñaros a pescar”). Hay que estar muy harto para aguantar algo así. Y se le aguantó. Y pescó. Vaya si pescó. Lo vamos a ver el día 3 de diciembre. En Ciudadanos no se esconden, ni siquiera presentan programa específico (me refiero a documento). Se ciñen a lo que marcan las directrices marco para Comunidades Autónomas de su formación y las decisiones concretas de pactos, generales o puntuales, marcadas desde Madrid. Ya me dirán ustedes lo que podrán conocer en Ciudadanos Nacional las necesidades de Andalucía, teniendo el 90% de su atención y 98% de interés, en el gobierno de Madrid y Cataluña. Conscientes de haber traicionado la oportunidad que supuso su aparición en Andalucía, con lo que aquello fue de aliento para tantos votantes, apoyando a la primera al PSOE de los EREs y sirviéndoles de sostén durante toda la legislatura (no todo Ciudadanos es Juan Marín), se presentan en campaña con un discurso asumido de participante en el gobierno de Susana Díaz. Esta segunda oportunidad de cambio pasó a ser más de lo mismo.

Los electores solamente pueden votar a los que se presentan. La huida ante la oportunidad y los pactos contra lo prometido son responsabilidad exclusiva de los elegidos.

Quiniela:

No soy muy de quinielas ni predicciones, pero juguemos al futuro.

Va a ser interesante ver a Ciudadanos, ahora que termina su autoimpuesto período de carencia, traducir favores y apoyos en cargos y despachos. Ha llegado la hora de pisar moqueta. Y tiene sus ojos en el futuro año electoral.

Teresa Rodríguez no es muy seguidora de Pablo Iglesias, son corrientes diferentes. Mucho tendrían que asegurarle desde Madrid para que les hiciera en San Telmo según qué servicios políticos. Tiene más perfil de “cabeza de ratón” que de “cola de león”.

VOX entrará en el Parlamento, probablemente más de lo que se espera, aunque menos de lo que podría conseguir. El votante andaluz es tradicional. Este quedarse al límite en algunas circunscripciones puede que, lejos de perjudicarles en las próximas convocatorias electorales, anime a los dudosos más reticentes.

El Partido Popular seguirá su tendencia a ser oposición sin aparente intención de moverse o hacer moverse a los demás.

El PSOE-A ganará las elecciones. Lo que está por ver es en qué condiciones de dependencia. Que Susana no es partidaria de Sánchez, lo sabemos. Pero también sabemos que poca gente más disciplinada que los militantes del PSOE.

Como votante creo que el mejor escenario con el que nos podríamos encontrar la noche del 2 de diciembre es aquel cuyos números permitan dos pactos excluyentes. A saber: PSOE+Cs(quizá apoyo puntual de Andalucía Andelante) y Cs+PP+VOX. Si hubiera opción de sacar al PSOE del gobierno de la Junta de Andalucía después de 40 años, a más de una formación se le hace un roto. No creo que den los números para eso, no nos vamos a engañar, pero la perspectiva de ver a Ciudadanos tener que tomar una decisión tan frontal es realmente atractiva, no me digan que no.

Así las cosas, y salvo sorpresa electoral generalizada, creo que se reeditará el pacto de gobierno actual, con los cambios preceptivos. Vicepresidencia de Ciudadanos y Consejerías y Secretarías que ayuden al discurso nacional y catalán de la formación naranja (Educación, Política Territorial,… En definitiva, todas aquellas que puedan acallar voces discordantes ante acuerdos no beneficiosos para Andalucía, pero que sirvan de moneda de cambio más allá de Despeñaperros.).

Un reparto de cromos disfrazado de ejercicio de responsabilidad. Lo de siempre. En fin, esto es lo que tenemos. Esperemos que las voces restantes no callen.

Esto sólo pretende ser un texto para mis amigos de fuera de Andalucía que me preguntan cómo veo la situación. A los andaluces que hayan llegado hasta aquí sólo decirles que son unos benditos armados de paciencia y que vayan a votar el domingo. No se enfaden con quienes no compartan su visión política o su voto (ni siquiera conmigo, por favor), no merece la pena. Voten lo que consideren mejor, honestamente. Y nos vemos la noche del día 2 para ver qué nos hemos traído nosotros mismos.

 

Anuncio publicitario

Autor: carmenalvarezvela

Abrí este blog para hablar de España y conforme ha pasado el tiempo, algunos amigos mucho más cualificados que yo colaboran para expresar nuestra común preocupación por los males que nos aquejan como nación. Otros participan escribiendo sobre música, cine, literatura, historia ... Debería cambiar el nombre del blog, "No me resigno", como mínimo por "No nos resignamos", ya veremos. Mi amigo Emmanuel M. Alcocer me dijo una vez que el peor error es el error de perderlo todo por no haber hecho nada. Pues ahí estamos, intentando hacer algo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: