Diáspora vasca XI. El nacimiento de ETA. Por Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

En esta undécima entrega de Diáspora Vasca que entra prácticamente en su recta final, abordamos en el día de hoy la lamentable y triste historia de una organización que a lo largo de medio siglo, ha condicionado la vida normal de la sociedad vasca y española con sus acciones, asesinatos y el planteamiento de una ideología manchada de sangre, que ha generado dolor y que se ha caracterizado por la indignidad de sus miembros, meros asesinos que de manera mafiosa, han convertido el asesinato en un negocio, sus postulados políticos en un cáncer social y sus miembros en la carroña de una sociedad que durante un tiempo, cobardemente, aceptaba su existencia como elemento de liberación de una supuesta nación, inexistente. Esta organización, es E.T.A (Euskadi Ta Askatuta), cuya traducción al castellano sería la de Euskadi y Libertad.
Continuar leyendo «Diáspora vasca XI. El nacimiento de ETA. Por Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

Anuncio publicitario

Diáspora Vasca IX. El clero y la sociedad vasca. Por Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

La Iglesia Vasca ha sido a lo largo de los tiempos un elemento de influencia decisiva en el devenir de la sociedad, teniendo en cuenta el componente religioso impregnado en la misma. Si la semana pasada nos remontamos a la época de las guerras carlistas y nos centramos en la historia del «Cura de Santa Cruz», en donde vimos como un cura guerrillero intervino en el desarrollo de las guerras carlistas con el lema » Dios y Fueros», esta semana nos centraremos en otros aspectos de esta influencia, dejando de lado tanto la guerra civil como el nacimiento de ETA, puesto que dada la importancia de ambos acontecimientos, merecen una atención especial y por lo tanto, capítulos dedicados en exclusiva.
Continuar leyendo «Diáspora Vasca IX. El clero y la sociedad vasca. Por Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

Díaspora vasca VIII. El cura de Santa Cruz. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

Sin duda uno de los aspectos más importantes a la hora de analizar y explicar el nacionalismo vasco, es la relación existente entre la Iglesia y la influencia de esta sobre la población vasca. En estos capítulos de Diáspora, vamos a analizar con la mayor profundidad posible esta influencia y sus consecuencias.
El vasco, desde tiempos ancestrales, se ha caracterizado por tener unas profundas convicciones religiosas que han marcado casi la totalidad de su vida. Desde sus momentos de ocio, como cuando jugaba o juega a su deporte tradicional LA PELOTA VASCA y detiene el partido para rezar el Ángelus a las doce del mediodía o para dilucidar su futuro personal al no tener otra forma de estudiar que acudir al seminario.
Continuar leyendo «Díaspora vasca VIII. El cura de Santa Cruz. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

Diáspora vasca VII. El nacionalismo en las grandes ciudades. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

La vida en las ciudades del País Vasco va a ser el tema principal de nuestro VII capítulo de La Diáspora Vasca, partiendo de la descripción de cuál era el ambiente de cada una de las tres capitales de provincia de este territorio autónomo. No podemos olvidar que aunque las tres provincias o «territorios históricos» son una sola región, cada provincia tiene unas características muy diferenciadas una de otra, que hacen de estas tierras vascas, una zona de gran diversidad cultural, geográfica y sociológica.

Comenzando por la cuna del nacionalismo vasco, Bilbao, puesto que fue Vizcaya con el nacimiento del Bizkaitarrismo, el eje de ese concepto ideológico que perdura desde hace más de un siglo y cuyo creador fue Sabino Arana. Se puede decir que ha sido y es la capital económica de los tres territorios y en donde la burguesía vasca tenía su sede, fundamentalmente en El Centro de la ciudad y en localidades de la margen derecha como Las Arenas, Guecho, barrios como Neguri o Laukiniz. También hay que tener en cuenta toda la margen izquierda de la ría del Nervión, en donde a partir de finales de los años cincuenta se produjo una gran afluencia de emigración desde distintas provincias españolas, para trabajar en el emporium industrial vasco de la siderurgia y de la industria pesada, Altos Hornos de Vizcaya, aunque también tenía su importancia la industria naval, radicada en Sestao y que feneció a partir de la reconversión industrial de los años 80. Continuar leyendo «Diáspora vasca VII. El nacionalismo en las grandes ciudades. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

Diáspora vasca VI. El ámbito rural. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

«En aquellos años, el nacionalismo se hizo dueño de todo, su influencia social era absoluta con reivindicaciones sobre la lengua, tradiciones y ejercía una presión absoluta hacia todo aquel que no se sentía nacionalista. Esta presión se ejercía desde la Iglesia, dada la condición mayoritariamente católica de la sociedad vasca, dirigiendo las opiniones y planteamientos de muchos ciudadanos de edad avanzada.»

 

En esta sexta entrega de Diáspora Vasca nos vamos a centrar en las condiciones de vida que los no nacionalistas han tenido en el País Vasco desde los inicios de la democracia hasta la fecha, pero distinguiendo lo que es el ámbito rural de la convivencia en las ciudades, teniendo en cuenta los diferentes parámetros sociológicos existentes.

Aunque voy a contar situaciones que han vivido los no nacionalistas a lo largo de los años, voy a iniciar el relato con un hecho que ha sucedido en este mismo año, concretamente en el mes de mayo pasado. Tengo una enorme amistad con una ex concejal del PP en la localidad guipuzcoana de Azcoitia, mi pueblo natal, desde niño. Ella es Pilar Elías, mujer brava donde las haya y de 74 años de edad, que sigue españoleando y defendiendo sus ideas, a pesar de su condición de viuda de asesinado por Eta y de estar amenazada constantemente por el mundo radical. Para quien no se acuerde de ella, os diré que el asesino de su marido, le puso una cristalería debajo de su casa. Continuar leyendo «Diáspora vasca VI. El ámbito rural. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

La diáspora vasca V. Experiencias de un periodista. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

«Tampoco puedo olvidar aquellos funerales en la parroquia de los padres agustinos de Bilbao, junto al Gobierno Civil de la provincia, en donde se realizaba el funeral y a todo correr, casi sin la serenidad necesaria, se metía el cuerpo del finado en un coche fúnebre que salía a todo correr hacia el destino en donde el servidor del orden asesinado, recibiría la cristiana sepultura con el amor y el cariño de sus seres queridos».

Hoy en estos capítulos de LA DIÁSPORA VASCA, toca hablar de experiencias personales como periodista con las FCSE destacadas en la Comunidad Autónoma. Antes de relatar alguna de éstas, sí quiero significar que mi opinión sobre ellas es la mejor posible, inmejorable, puesto que considero que han sido desde la década de los 70 unos héroes silenciosos abnegados con su trabajo, cargados de responsabilidad y con una vocación de servicio digna de admirar y que resumiría con dos palabras: LES QUIERO. Continuar leyendo «La diáspora vasca V. Experiencias de un periodista. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

La diáspora vasca IV. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado son sin lugar a dudas unos importantes protagonistas de lo que podemos denominar “LA DIÁSPORA VASCA” por las consecuencias que han sufrido sus miembros, a la hora de servir en el País Vasco y por los efectos negativos que estos actos de servicio, les han generado tanto a su vida personal como a su desempeño como policías nacionales o guardias civiles. Creo que este es un tema que no se ha tocado casi nunca, por lo que considero que es importante profundizar en él, razón por la que vamos a subdividir este apartado en otros tres. El primero se centrará en situaciones que viví durante mi niñez relacionadas con las FCSE, el segundo se centrará en mi experiencia como periodista y mi relación con estas y un tercer subcapítulo centrado en el análisis de situación de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, durante su actuación en el País vasco, desde la década de los 70 hasta la fecha.

Mis primeros recuerdos respecto a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se remontan a la década de los setenta, hacia finales, cuando siendo un preadolescente, acudí con mi abuelo paterno al cuartel de la Guardia Civil de una localidad guipuzcoana, con motivo de la celebración de las navidades, en donde mi abuelo, un viejo requeté y español, les llevaba como regalo una caja de vino de rioja para conmemorar esas fiestas. Mi abuelo me prohibió contar este acto de generosidad a nadie, argumentando que nos jugábamos la vida si se enteraban en el pueblo de haber dado este aguinaldo navideño. Continuar leyendo «La diáspora vasca IV. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»

DIÁSPORA VASCA III. La nueva vida. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza

Después de contar qué es la Diáspora Vasca, las razones que originaron la misma a causa de la banda terrorista Eta y el nacionalismo, en esta tercera entrega, intentaremos profundizar sobre las consecuencias que sufrieron, quienes por las razones ya conocidas, tuvieron que abandonar su residencia en tierras vascas, para instalarse en otros lugares de la península, empezando una nueva vida, que en algunos casos, les obligaba a partir de cero, mientras que en otros, continuaban su labor empresarial o profesional, en el caso de que no hubieran perdido su puesto de trabajo.

Continuar leyendo «DIÁSPORA VASCA III. La nueva vida. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»