“Sobre la Leyenda Negra”, de Iván Vélez. Comentario de Carmen Álvarez en @elasteriscoes

Comentario a la reedición del libro de Iván Vélez, «Sobre la Leyenda Negra», publicado en http://www.elasterisco.es el día 17 de junio de 2018:

De especial interés es la descripción que hace Vélez de Cristóbal Colón, empleando la distinción manejada por Gustavo Bueno del genovés como descubridor material, que no formal, de un continente que sólo pudo llegar a serlo tras una serie de verificaciones viajeras y cartográficas protagonizadas por españoles como Juan de la Cosa.

Interesante y necesaria es al respecto la siguiente puntualización del autor: “Porque lo cierto es que, lejos de constituir una suerte de empeño personal al que se habrían sumado los Reyes Católicos, el viaje hacia Las Indias sólo pudo ser posible gracias a la existencia de una sociedad política, la española, que contaba ya con un desarrollo técnico suficiente, pero también con una serie de intereses comerciales, políticos y religiosos, que propiciaron la puesta en marcha de una ruta que trataba, en el fondo, de envolver el Islam contra el que se había construido una España que no era una mera reconstrucción del reino visigodo”

https://t.co/m58BGJu4fg

Anuncio publicitario

“Trece formas de mirar”, de Colum McCann. Por Juan Antonio González Ruiz Henestrosa @jagonzalezrh

 

Todos sabemos de la importancia de la portada de un libro, de esa primera imagen que nos estalla ante nuestros ojos. Con “Trece formas de mirar” (Editorial Seix Barral), además del propio título que ya contiene una alta dosis de sugerencia, es la imagen de ese puño cerrado lo primero que te llama la atención.

La fuerza de la imagen oculta en cierta manera su propia debilidad, y una vez que terminas de leer esta novela que dicen que es corta, descubres la verdadera historia que se esconde en su interior.
Continuar leyendo «“Trece formas de mirar”, de Colum McCann. Por Juan Antonio González Ruiz Henestrosa @jagonzalezrh»

PÚRPURA DE CRISTAL, libro de Ana Isabel Alvea Sánchez. Por Juan A. González @jagonzalezrh

«Púrpura de cristal no es solo un poemario, ni es simple poesía, ni son solo versos escritos sobre un papel. Son historias, son sentidos, son emociones que te desbordan desde el interior».

 

Quién reduce los decibelios en esta sociedad donde la indiferencia se está convirtiendo en la seña de identidad del ser humano. Quién. Me lo pregunto porque no voy a negar mi escepticismo ante ese pretendido cambio del mundo que algunos proclaman, pero que lo hacen simplemente como una puesta en escena de una pésima obra de teatro protagonizada por personajes que solo piensan en sí mismos. Quién nos salva. No tengo la respuesta, porque desconozco quien será el valiente de bajar el volumen a tanto ruido. Pero mientras llega ese momento, hay quien con su talento literario es capaz de desnudarte los sentidos, de arrancarte cada momento de este mundo. Y eso consigue Ana Isabel Alvea Sánchez* en su poemario Púrpura de cristal (Ediciones Torremozas).

Púrpura de cristal no es solo un poemario, ni es simple poesía, ni son solo versos escritos sobre un papel. Son historias, son sentidos, son emociones que te desbordan desde el interior. Púrpura de cristal son sensaciones, y esa es la esencia de la poesía, provocar todo lo que de inmaterial escondemos cada uno de nosotros y que protegemos con la coraza de nuestra soberbia.

El propio título ya nos revela de manera instintiva dónde nos va a llevar. Su autora consigue en esta obra que hagamos un viaje hacia nuestro interior, y de ahí que haya elegido el color púrpura para conseguirlo. Porque el púrpura es el color de los silencios, de las travesías introspectivas hacia la esencia de lo que somos. Y Ana Isabel Alvea Sánchez lo consigue con la tremenda dulzura de saber enlazar los versos, de contarnos su historia que son las historias de muchos, y sabiendo que nos dejará una huella para el futuro y que no nos dejará indiferentes, porque sabe de la fragilidad del ser humano y es en esa fragilidad donde nos convierte en cristales que se cortan solo con la punta de un diamante.

Es una obra que hay que leer, y que seguro el tiempo me dirá que vuelva a ella para releerla, porque detrás de los cristales y de esa aparente fragilidad, siempre existe la esperanza.

*Puedes saber más de Ana Isabel Alvea Sánchez en su cuenta de Tuiter: @AlveaAna y amarandaalvea@wordpress.com

MÁS ALLÁ DEL INVIERNO de Isabel Allende. Por Juan A. González @jagonzalezrh

«Lean Más allá del invierno, léanla porque mi historia con esta novela, no es su novela».

A veces tengo la sensación de que los Estados Unidos no son de América. Y otras veces, pienso que América no es para Estados Unidos. Qué nos ha presentado Isabel Allende con su obra Más allá del invierno, qué pretende reflejarnos a través de ese cristal empañado por un frío invernal: ¿la condición humana?
Personajes diversos y a veces dispersos, por sí mismos y por los lugares en los que se encuentran; condición social que se esconde tras las clases sociales de una sociedad que se desclasifica a sí misma; inmigración en un país que nace históricamente de emigrantes, en un continente que ha olvidado a esa América de la que se habla mucho, pero nada se dice; un cadáver y no un muerto, porque el cadáver esconde misterio y el muerto no nos cuenta historia alguna; una relación sentimental que habla de una historia de amor que no lo es, o al menos me cuesta creer; y el invierno como telón de fondo para llegar a una primavera, que en la luz sigue ocultando el frío que envuelve los acontecimientos que se relatan.
Continuar leyendo «MÁS ALLÁ DEL INVIERNO de Isabel Allende. Por Juan A. González @jagonzalezrh»

La Hispanidad frente a la Leyenda Negra. Por Carmen Álvarez

«Oyendo hablar a un hombre, fácil es
saber dónde vio la luz del sol
Si alaba Inglaterra, será inglés
Si reniega de Prusia, es un francés
y si habla mal de España … español»

Esta estrofa de Joaquín Bartrina la escuché desde pequeña a mi padre que la repetía con mucha pena. Precisamente mi padre, que me enseñó a amar a España siendo como es él, un hombre conocedor de nuestra historia. Siempre me he preguntado cómo un país que descubrió un continente, que creó un imperio por más de medio mundo en el que durante mucho tiempo nunca se puso el sol, que extendió su idioma de forma que hoy lo hablan cientos de millones de personas, tiene tan mal concepto de su patria, tanto, que nos lleva a despreciar nuestra historia y nuestra bandera. Y es que los españoles hemos sido los primeros en creer y asumir las tesis de los enemigos de España.

Precisamente sobre este asunto que tanto me dio que pensar encontré el libro de Iván Vélez: «Sobre la Leyenda Negra», que me ha hecho entender el porqué de esta losa que pesa sobre nosotros, cuyo origen se encuentra en Italia aunque la propagación consciente y sistemática como arma propagandística, corrió a cargo del mundo anglosajón, para quien España era el enemigo a batir. No en vano ha sido el mayor Imperio en muchos siglos de historia.
Continuar leyendo «La Hispanidad frente a la Leyenda Negra. Por Carmen Álvarez»

Texto de Emmanuel M. Alcocer @Filomat_ Acerca de Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca Barea (Ed. Siruela, Madrid, 2017, 481 págs.).

«…consideramos el ensayo de Roca Barea –que no es sólo un ensayo historiográfico, sino que por serlo es además un ensayo filosófico y político– una lectura más que recomendable. Una lectura que haría mucho bien en los institutos y que, aunque no debiera ya que no debería darse esta situación, puede hacer mucho bien a la nación en su conjunto. Esta España acomplejada que se autodesprecia y se autodesconoce».

Se trata sencillamente de un ejemplar ejercicio historiográfico de desmitificación, una obra de referencia obligada. Hablamos de Imperiofobia y leyenda negra, el último ensayo de María Elvira Roca Barea, el cual está teniendo un justo éxito. A nivel de ventas, que a nivel de lecturas y comprensión ya es otra cosa. Pero, en cualquier caso, un ensayo fundamental.

Cargado de erudición y documentación, aunque con las citas justas y en estilo muy claro, el ensayo de Roca Barea va paso a paso dejando en mantilla a esa perversión histórica e ideológica que llamamos leyenda negra. Una leyenda incrustada en las mentes e instituciones de muchos países, pero sobre todo, lo cual tiene más delito, en la propia España. España, uno de los restos de aquél imperio en el que no se ponía el Sol, padece desde hace mucho de un autodesprecio, de una hipanofobia, que está limitando continuamente su papel internacional y comprometiendo su propia integridad. Pues no es ya algo que pueda ser traducido en meras creencias erróneas de los propios españoles, tópicos mal avenidos, no. Es que está determinando en muchas ocasiones hasta las leyes y políticas que se llevan a cabo, está corrompiendo a la propia nación española.

Continuar leyendo «Texto de Emmanuel M. Alcocer @Filomat_ Acerca de Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, de María Elvira Roca Barea (Ed. Siruela, Madrid, 2017, 481 págs.).»

Guerra y Paz en El Quijote, un imprescindible. Texto de Emmanuel M. Alcocer @Filomat_

«Pedro Insua nos viene a despejar dudas sobre las fuentes filosóficas y literarias de un soldado poeta –o poeta soldado– como es Cervantes. Ejerciendo a su vez una potente crítica contra la leyenda negra antiespañola, tan pregnante».

 

El libro de Pedro Insua que nos proponemos resumir –Guerra y Paz en El Quijote. El antierasmismo de Cervantes [Ediciones Encuentro, Madrid, 2017, 95 págs.] es corto pero certero. Un libro que se introduce directo, como una cuchillada, en la interpretación literaria española y en concreto en la cervantina. Un libro que no puede dejar indiferente a nadie que se interese por estos temas. Crítica literaria y filosófica a la vez realizada desde las potentes tesis del Materialismo filosófico y desde una sólida base documental y bibliográfica. Continuar leyendo «Guerra y Paz en El Quijote, un imprescindible. Texto de Emmanuel M. Alcocer @Filomat_»

EL AUTOR TRADUCIDO Por Sanz Irles @SanzIrles            www.sanzirles.com

La traducción literaria es un tema apasionante y espinoso, que me ha interesado siempre; primero como lector, después como traductor y ahora como escritor. 

Está a punto de aparecer la versión inglesa de mi novela «Una callada sombra», que pasa a llamarse “Silent Shadows”. Esto me ha permitido entrometerme en el proceso de la traducción, siguiendo de cerca los avances y las cuitas de Lisa Carter, en quien recayó el trabajo. 

Me pidieron pasar al papel mi experiencia como autor traducido. El resultado fue este artículo, que escribí en inglés y que ahora me autotraduzco. Hay mucho detrás de un trasvase entre lenguas; esto es sólo una pequeña parte. Continuar leyendo «EL AUTOR TRADUCIDO Por Sanz Irles @SanzIrles            www.sanzirles.com»