«En aquellos años, el nacionalismo se hizo dueño de todo, su influencia social era absoluta con reivindicaciones sobre la lengua, tradiciones y ejercía una presión absoluta hacia todo aquel que no se sentía nacionalista. Esta presión se ejercía desde la Iglesia, dada la condición mayoritariamente católica de la sociedad vasca, dirigiendo las opiniones y planteamientos de muchos ciudadanos de edad avanzada.»
En esta sexta entrega de Diáspora Vasca nos vamos a centrar en las condiciones de vida que los no nacionalistas han tenido en el País Vasco desde los inicios de la democracia hasta la fecha, pero distinguiendo lo que es el ámbito rural de la convivencia en las ciudades, teniendo en cuenta los diferentes parámetros sociológicos existentes.
Aunque voy a contar situaciones que han vivido los no nacionalistas a lo largo de los años, voy a iniciar el relato con un hecho que ha sucedido en este mismo año, concretamente en el mes de mayo pasado. Tengo una enorme amistad con una ex concejal del PP en la localidad guipuzcoana de Azcoitia, mi pueblo natal, desde niño. Ella es Pilar Elías, mujer brava donde las haya y de 74 años de edad, que sigue españoleando y defendiendo sus ideas, a pesar de su condición de viuda de asesinado por Eta y de estar amenazada constantemente por el mundo radical. Para quien no se acuerde de ella, os diré que el asesino de su marido, le puso una cristalería debajo de su casa. Continuar leyendo «Diáspora vasca VI. El ámbito rural. Texto de Eugenio Narbaiza @eugenionarbaiza»